Por Macarena Ramírez

Según los datos arrojados por  la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), existe un incremento en la población económicamente activa, siendo impulsada ésta mayormente en los hombres, “es decir hay más contrataciones de empleados del sexo masculino, ya que, en el mes de junio la tasa de ocupación era del 72.2 % en los hombres  mientras que en caso de las mujeres era de 39 %, mostrando una reducción en ambos géneros”, comentó Dafne Giselle Viramontes, secretaria de Estudios de Género del Colegio de Economistas de Aguascalientes.

De lo anterior, señaló que las mujeres se han visto más afectadas, “el mes de julio dio un incremento en el porcentaje de los hombres mientras que las mujeres permanecieron prácticamente igual, se estima que los datos que arrojará el mes de agosto mostrarán un incremento en el porcentaje de ambos géneros, siendo mayor en el caso de los hombres. Dando como resultado una mayor afectación  al sector femenil”, por lo que se estima una recuperación lenta para ellas mientras que en caso de los hombres ha habido una reincorporación más activa, agregó.

Asimismo, Dafne Viramontes dio a conocer  que se reportaron 52 millones de personas económicamente activas  mostrando  un incremento de un millón, lo que refleja  mayor movimiento en el mercado laboral y tanto mujeres como hombres están trabajando más horas permitiéndoles tener un mayor ingreso.

En cuanto al empleo formal de la zona metropolitana de Aguascalientes Jael Pérez, presidente de los economistas en la entidad, informó  que de enero a junio se han perdido alrededor de 23 mil empleos  formales e informales.

“En el primer trimestre el mercado laboral en Aguascalientes presentó 338 mil empleos y se perdieron 16 mil 809, dejando  321 mil 750 empleos para el mes de julio”, expuso que según grupos de edad la mayor pérdida de empleos se llevó en los jóvenes, en el caso de las mujeres hubo una baja del 31% mientras que en el caso de los hombres  fue del 26.3% .

“Lo que se concluye es que  esto se debe a las exigencias y requerimientos de los  jóvenes recién egresados; y son las grandes empresas las que han tenido el mayor recorte de personal. En general son más mujeres las que se han quedado sin trabajo. En cuanto a los sectores, el manufacturero es el  que ha presentado más bajas en la mano de obra, seguido por el sector de servicios”, concluyó Jael Pérez.